jueves, 16 de noviembre de 2023

Dimensión Pedagógica Didáctica: Secuencia sobre El Recorrido del Agua en Mendoza

 Dimensión Pedagógica Didáctica 

El Recorrido del Agua en Mendoza. 

  1. SECUENCIA DIDÁCTICA.

A)   Integrantes:

 Arias, Silvana; Dominguez, Malena; Forni, Estefania; Gómez; Micaela; Moran, Agustina.


B)   Datos de la selección del saber y la capacidad.

-Ciclo:


-Año:


-Área: Naturaleza, Ambiente y Ciudadanía/ Sociedad, Ambiente y Ciudadanía.


-Saber del D.C.P. : 

 Identificación del agua como recurso natural y la valoración de acciones de cuidado.



-Capacidad: Pensamiento Crítico.


-Duración de la secuencia didáctica: 60 MIN.


-Objetivo de la clase:


Tema: "El recorrido del agua de Mendoza"

Esta propuesta de objetivos busca abordar de manera integral el tema, permitiendo a los estudiantes entender tanto la historia como la relevancia actual de los canales de riego huarpes, y reflexionar sobre las implicaciones sociales y culturales del recorrido del agua.


1) Inicio. 


Tiempo: 15min.


(Foto del recurso didáctico solo ilustrativo)

-Motivación: Juego, representar a los huarpes en su recolección de alimentos.


Consigna: 

  • Los estudiantes se dividen en tres grupos: Grupo de Pesca, Grupo de Cosecha y Grupo de Caza.

Regla:

  • Cada grupo tiene la tarea de recolectar los recursos relacionados con la alimentación de los huarpes en un tiempo limitado de 3 minutos.

Interrupción del Suministro de Agua: "Embalse"

  • Después de la recolección, se simula una escasez de agua colocando un "embalse" que corta el suministro de agua. Esto puede ser representado mediante el uso de materiales que bloqueen el acceso al agua.

Materiales o Recursos: 

  • 2 mts. de tela vegetal (Color: Marrón; celeste; verde.)

  • Algodón

  • 4 cañas con imanes

  • peces con imanes

  • 1 plantas de maíz

  • 4 maiz

  • 1 patos

  • 1 boleadoras


Reflexión Grupal:

  • Se inicia una discusión grupal con preguntas reflexivas, con la de Indagación de saberes previos y se finaliza con las del conflicto cognitivo.


-Indagación de saberes previos

Preguntar a los estudiantes qué saben sobre:

*¿Por qué crees que los huarpes se asentaban cerca de los ríos? 

*¿Crees que el agua es muy importante para el día a día de los huarpes?


-Conflicto cognitivo

*¿La construcción del embalse sirve para el aprovechamiento del agua?

*¿Quienes se beneficiaron con los embalses?¿Por qué? 


2) Desarrollo. 


Tiempo: 15min.


(Foto del o los recursos didácticos imágenes que se colocaran en la pizarra.)

 


-Presentación del concepto: Recorrido del agua en Mendoza.

-Presentación de una actividad para conocer más sobre el concepto.

Visualización de mapa: Cada alumno tendrá un papel en este encontrará el número y el nombre el cual tendrá que pegarlo en el mapa en el lugar que le corresponde. 

-Actividad de aplicación del concepto: Esta actividad va quedar registrada en sus cuaderno

Consignas:

¿Tiene uso el canal cacique guaymallén en la actualidad?¿De donde proviene el nombre?¿El agua que distribuye para que usó sirve?

¿En el Río Mendoza en la actualidad pasa un caudal de agua?¿Por qué?

Escribe al menos 5 canales, de los dos canales principales, Canal Cacique Guaymallén y Canal Matriz, General San Martín.

¿Es parecido el embalse que el dique?¿Por qué?



3) Cierre.


Tiempo: 10 min.


(Foto del recurso didáctico)


https://es.educaplay.com/recursos-educativos/16887992-deshielos_mendocinos.html


-Actividad de síntesis-integración del conocimiento por parte del estudiante.

Los alumnos van a realizar actividades en las netbook de conectar igualdad los siguientes juegos: 



-Evaluación. 


Tiempo: 20 min


 Utilizamos una técnica como una lluvia de ideas para evaluar. 


Los alumnos escribirán una palabra que ellos consideran importante sobre lo visto. Luego el compañero de banco dará significado a la palabra, después él eligiera otra palabra y el compañero de atrás sigue hasta terminar con todos los alumnos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario