Dimensión Pedagógica Didáctica: Secuencia sobre los pueblos originarios de la Argentina
-Integrantes: Bañuls Guadalupe- Calderón Rocio- Zabala Milena- Carballo Celeste
-Datos de la selección del saber y la capacidad:
Ciclo: Segundo ciclo.
Año: 4° grado.
Alumnos: 20 estudiantes.
Área: Sociedad, ambiente y ciudadanía.
Saber del DCP: Identificación de las semejanzas y diferencias de los pueblos originarios americanos en el siglo XV (Mayas, Aztecas, Incas y Huarpes) para transformar la naturaleza para producir y consumir alimentos, estratificación social, distribución de tareas y funciones, manejo del agua, herramientas y técnicas.
Capacidades: Trabajo con otros.
Duración de la secuencia: 60 minutos.
-Objetivo de la clase:
Inicio: Observar y reconocer elementos de pueblos originarios que habitaron en Argentina durante el siglo XV.
Desarrollo: Realizar un recurso informático (TICs) y manualidades.
Cierre: Apreciar los elementos que aún se mantienen vivos de las culturas entre nosotros mediante el uso de las TICs. Realizar correctamente la evaluación
INICIO
Las docentes realizarán una dramatización durante la clase para la motivación de los estudiantes.
Comenzaremos indagando los conocimientos de los estudiantes de los pueblos originarios.
Se continuará la clase, observando diferentes elementos que la docente traerá, desde allí comenzará a introducir los diferentes pueblos originarios y como su cultura se mantiene viva aún; a modo de recuperación de ideas previas.
¿Reconocen esta vestimenta, la música, las comidas presentes y objetos que ahora se encuentran en el aula? ¿Qué piensan al ver todo esto?
Material didáctico: (Vestimenta de las docentes, decoración de la entrada, lanza, elementos de cada pueblo, música de ambientación).
La docente preguntará: ¿Por qué es la importancia de involucrarse en el reconocimiento de pueblos originarios? Y en base a eso se comenzará a trabajar.
Se armarán 2 grupos y se les asignará el tema de “semejanzas entre pueblos” y “diferencias”, con el mismo deberán realizar una historiografía utilizando las computadoras brindadas por la institución y un símbolo pictórico que ellos consideren que representan las semejanzas y las diferencias.
Cada grupo, ubicará un pueblo originario asignado por la docente en un mapa, a gran escala, de Argentina.
Las docentes realizarán las siguientes preguntas: ¿Ustedes creen que siguen existiendo estas culturas? ¿Cómo creen que se manifiestan ahora?, ¿Por qué creen que fueron desapareciendo y ahora han resurgido?
CIERRE.
Harán en un prezzi o soporte digital referenciado a las cosas de cada pueblo que aún se usan en la vida cotidiana, notando que las culturas aún siguen vivas.
https://prezi.com/p/edit/h0noyp3ldn2e/
EVALUACIÓN.
Resolver el juego educaplay (Sopa de letras):
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/13233730-nombres_de_los_pueblos_origina.html
Resolver el formulario de Google:
https://docs.google.com/forms/d/1T6b76uDHdC0fRFQUkdnUYBsyI4Sy0uDz9rVAS48QIKQ/edit
Como anécdota queríamos contar que nuestra compañera de Grupo Carballo Celeste, que el día de la exposición no pudo acompañarnos ya que como sabemos todos, estaba en sus últimos días de embarazo. Realizó la maqueta para poder presentarla en la exposición El día Domingo nos envió fotos de la maqueta terminada, y el Lunes tuvo trabajo de parto. Y nació su hijo Gregorio.
Nos seguimos leyendo...
❤️❤️ Hermosa experiencia!! Que bueno poder reconocer la cultura viva entre nosotros.❤️❤️
ResponderBorrar