jueves, 16 de noviembre de 2023

Instituciones Educaticas 2023

 https://www.canva.com/design/DAFw_8rnK8k/uh2aE3Cou9IMqv4dvZ_-BQ/view?utm_content=DAFw_8rnK8k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=viewer


https://www.canva.com/design/DAFz6D9O3Mc/YmwYumj3adkPeEVwceDFow/edit

Excelente experiencia llevándonos a una visión amplia del contenido de este espacio en teoría y practica

Dimensión pedagógica didáctica. Secuencia didáctica: CULTURA VIVA

                   CULTURA VIVA




PEI 

Nombre: JACARANDA SONRIENTE 1-097

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN:

Fue creada el 5 de enero de 1860.

En sus inicios, funcionaba en una casona vieja, y por gestiones de su directora en ese momento Marta Baston y con donaciones de la comunidad se logró construir  su edificio propio  en el año 1920 sobre calle Los Caminitos al 1230 de la Ciudad de San Martín.

La escuela Jacarandá Sonriente 1-097, recibe el nombre por un enorme árbol que se encuentra en el corazón de nuestro actual patio.

En sus principios nace cubriendo 5 años de escolaridad. El transcurrir del tiempo, la hace crecer, como una necesidad de la comunidad bajo los principios de equidad e igualdad.

Se caracteriza por brindar una educación netamente humanizante, brindando la posibilidad de crecer en un clima libre y participativo, inculcando valores que formen a los niños como buenas personas y ciudadanos.

Cuenta en la actualidad, con siete secciones, de 1° a 7° año, que se distribuyen: primer ciclo turno tarde y segundo ciclo turno mañana, con una totalidad de 176 alumnos.

Su comunidad educativa, se compone por: maestros especiales de música, plástica y artesanías y educación física que dictan clases, una maestra secretaria, cuatro auxiliares de dirección y cinco celadores distribuidos en ambos turnos.

Cabe destacar la participación de los padres a través de la comisión cooperadora, qué están atentas a las necesidades de docentes y alumnos, cubriéndose con las recaudaciones de los eventos que se realizan.

Historia y diagnóstico del establecimiento.

F.O.D.A

F: Destacamos con una gran fortaleza respecto a la unión de la comunidad educativa y de padres, el bienestar de nuestros alumnos y la institución.

Se trata de un proceso participativo.

Promueve el desarrollo personal del alumnado.

Puede darle coherencia al currículum.

Pueden evaluarse los cambios.

Existencia de abundantes materiales.


D: Falta de motivación y formación del profesorado.

Falta de tiempo en el horario escolar.

Falta de información.

No existen recursos específicos en el centro.

Complejidad en la realidad educativa.

Falta de comunicación entre los centros que desarrollan proyectos similares.


MISIÓN 

Formar estudiantes autónomos y competentes, capaces de resolver distintas situaciones demostrando el desarrollo de sus habilidades sociales, artísticas y deportivas con capacidad autocrítica y valoración de la cultura del esfuerzo. Seguido fomentando la confianza y el compromiso de la familia en el proceso educativo de sus hijos.


VISIÓN

Una escuela inclusiva que favorezca la formación integral de los estudiantes, contando con su diversidad, fomentando el espíritu de superación, de valoración, respeto, solidaridad, creatividad y sentido de la trascendencia permitiendo la interacción con la comunidad de estudiantes que aprendan.


PERFIL DOCENTE


Predispuesto explicar toda la actividad y dudas que se generen en el aula. Siendo guía y acompañante para el estudiante.


~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-

Introducción


El presente informe trata acerca del registro y análisis de las observaciones realizadas en la institución escolar "Ángel Rizzo" del municipio de Lavalle, Mendoza.

Nuestra finalidad es analizar los hechos percibidos; así como las técnicas,métodos,recursos y materiales didácticos utilizados, que son necesarios para la elaboración de una buena educación.


Presentamos el registro sucesivo de los acontecimientos y unos esquemas donde damos a conocer las dimensiones físicas, sociales y culturales observadas.


El principal objetivo de esta presentación es tratar de dar a conocer de una manera simplificada las circunstancias en las que se encuentra una de las tantas escuelas primarias en un contexto rural. Cabe resaltar que el ingreso a la educación secundaria para estos sujetos puede verse interrumpida por varios factores, es por ello la importancia de una buena base primaria.


Pretendemos en nuestro análisis, mostrar las necesidades detectadas en la institución, como así también lo relacionado con la materia "Instituciones educativas" y sucesivamente proporcionar las pertinentes observaciones que se realizaron. Todo esto con el fin de hacer un completo informe de lo visto durante el año y exponer que no importa el conjunto de personas con quien se esté trabajando, siempre habrá métodos o técnicas útiles y prácticas para cada circunstancia.


Este trabajo se ha realizado con la intención de ser útil para el estudio de la materia, como así también servir a personas que como a nosotras, les interesa este tipo de tema.


Observaciones

Se pudo observar que la escuela es rural, por lo tanto, es un establecimiento educativo que está alejado de las ciudades. Sus alumnos son niños que suelen vivir en pequeños parajes o pueblos donde se desarrollan actividades agropecuarias. Otro detalle importante es que todos los estudiantes son descendientes de un pueblo originario, es decir, el pueblo huarpe.

Con respecto a lo institucional se puede decir que cuenta con un lugar físico, el cual se comparte con la posta sanitaria y la dirección general de escuela les colocó dos módulos más para agrandar el espacio y poder llegar a todos los estudiantes. Cabe resaltar que el ingreso o la continuidad en la educación secundaria puede verse interrumpida por varios factores como por ejemplo la distancia, o la situación de alberge. A demás muchos de estos sujetos deben trabajar con sus padres y tampoco tienen la libertad de elegir a donde asistir porque esta institución es la única posibilidad de estudiar que tienen. Por eso es importante una buena base y calidad educativa en torno a la primaria, ya que la mayoría culmina sus estudios en ella, muy pocos son los que tienen la posibilidad de continuar formandose. Y como Foucault dice: "Lo propio del saber no es ver ni demostrar, sino interpretar."


También, se observó una iglesia cercana donde nos explicaron que fue creada por los jesuitas y actualmente es donde se realizan las misas a las que ellos asisten.

En el clima institucional se vio reflejado el trabajo en equipo de las docentes, así como el desarrollo de un conjunto de habilidades interpersonales, intrapersonales y emocionales que construyeron el logro de planes y objetivos que llevaron adelante para generar una buena calidad educativa a sus estudiantes. A demás pudimos observar que había:

Percepción positiva de los docentes

Atmósfera ordenada

Ambiente colaborador

Confianza y respeto

Reconocimiento de las tareas bien hechas

Comunicación fluida y abierta

Participación en la toma de decisiones

Interés humano en las relaciones informales.


Todo esto se pudo evidenciar con los relatos de las docentes donde manifestaron lo lindo de trabajar en esa institución, sus experiencias, metodologías, estrategias, vivencias donde el ambiente sano y el compañerismo eran evidentes.

La cultura institucional que logramos observar fue la construcción de valores en una producción cultural que sintetiza el registro que se tiene del origen y las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo, referidas al pueblo huarpe haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a las figuras de mayor pregnancia en la vida institucional.


Con respecto a lo instituido e instituyente logramos visualizarlo con la propuesta que trajo la directora en relación al espejo que decidió llevar para que sus alumnos reconocieran su cuerpo, ya que lo instituido sería la enseñanza de las partes del cuerpo y lo instituyente fue en este caso, el método que utilizó la directora por que para los estudiantes no era algo común verse a un espejo, no lograban reconocen las partes de su cuerpo. Como dice el aporte de Lidia Fernandez "Si bien las instituciones en su aspecto de lo institucional, instituido, configuran la trama del sostén de la vida social y la vía por la que transcurre el crecimiento de los individuos, estas se confrontan y entran en lucha con los devíos que conforman el cuestionamiento y la posibilidad de concreción de lo insituyente."


Con respecto a los alumnos pudimos observar que al viajar tantos kilómetros para ir a la escuela su asistencia podría haberse visto afectada, pero ellos al igual que sus docentes nos comunicaron que pese a la dificultad, tenían una muy buena asistencia al establecimiento, nosotras desde nuestro analisis consideramos que "el saber es el único espacio de libertad del ser" (Foucault), por ende, es importante el compromiso de las docentes y de los estudiantes mantener firme la educación ya que la escuela cumple un mandato social general, el de asegurar la continuidad del grupo-social que la sostiene (Lidia Fernandez)

También se vio que los alumnos son muy respetuosos y educados, esto se notó mientras hablaba la directora ya que los estudiantes en ningún momento interrumpieron la charla, fueron visibles sus valores y el respeto hacia los educadores.


https://drive.google.com/drive/folde

rs/1V5mkzTF89cQnwJ29OzxHILNsd1FYL33c


~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-


Secuencia didáctica

Integrantes: Martina Vila, Sthefania Martin, Sabrina Illanes, Nerina Soria, Romina Saldaña, Paula Silva

Ciclo:

Año: 4 °

Área: Sociedad, ambiente y ciudadanía

Saber: Identificación de las semejanzas y diferencias de los pueblos originarios americanos en el S XV (Huarpes) para transformar la naturaleza, para producir y consumir alimentos, estratificación social, distribución de tareas y funciones, manejo del agua herramientas y técnicas.

Capacidades: Aprender a aprender, trabajo con otros 

Duración de la secuencia didáctica: Una hora 

Objetivo de la clase: Lograr que los alumnos identifiquen la cultura viva y puedan reconocer que no hay cultura muerta, ya que hay descendientes de pueblos originarios que comparten territorio mendocino con nosotros. (Huarpes)

  1. INICIO 

Les presentamos a los estudiantes las distintas estructuras ornamentadas en el aula, los incentivamos a qué debatan entre ellos y les preguntamos: ¿Saben que son? ¿Para qué creen que se usa? ¿Lo habían visto alguna vez? ¿Qué es la cultura? ¿Puede dejar de existir? ¿Por qué? ¿Conocen actualmente alguna cultura que todavía habite en Mendoza? ¿Cuál?

  1. DESARROLLO 


Luego de debatir con los estudiantes y explicarles la información que deseamos brindar para comenzar la clase, les presentaremos la siguiente actividad: 

En grupos de 4 estudiantes observaremos a través de realidad virtual el siguiente video:

https://drive.google.com/file/d/1Si00U7Y-AZUK29sDSlvnWscMrVoYJR1X/view?usp=drivesdk

Luego deberán organizarse con sus compañeros de grupo para poder responder las actividades que les brindará la docente.

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

1. Responder las siguientes preguntas 

  1. ¿Quiénes eran los Huarpes?

  2. ¿Que comían? ¿Con que elementos la elaboraban?

  3. ¿Creían en un solo Dios? ¿Quién era su dios supremo?

  4. ¿Cómo eran sus viviendas?

  5. ¿Eran sedentarios o nómades?

  6. ¿Dónde construían sus poblaciones?

  7. ¿Con qué se elaboraban su vestimenta?

2. Anota características de cómo eran los Huarpes

3. Ubica en el siguiente mapa de Mendoza en donde se encuentran actualmente los Huarpes


  1. CIERRE

Realizamos con los elementos trabajados un “Tarananja”, para llevar de recuerdo a nuestras familias.


~-~--~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-





Dimensión pedagógica didáctica: secuencia didáctica sobre los huarpes y el uso del agua

 Secuencia didáctica:

Integrantes: Zamorano Emilia, Guzmán Agostina, Guajardo Camila, Paoloni Daniela, Arrojo Narella.

Ciclo: 3°ciclo

Año: 6to grado

Área: Ciencias Sociales

Saber del DCP:

● Evaluación de las consecuencias positivas y negativas que resultaron de la expansión de los oasis de riego en nuestra provincia, especialmente en términos socioambientales.

Capacidad:

● Trabajo con otros.

● Pensamiento crítico.

Duración de la secuencia: 60 minutos

Objetivo:

● Reconocer los sistemas de riego y como han ido impactando y cambiando a través del tiempo.

INICIO

Motivación: juego de cartas: se propone que los estudiantes puedan encontrar los pares de cartas, y que puedan reflexionar sobre aquellas imágenes que visualizaran.

Memoria

Indagación de conocimientos previos:

Preguntas guía…

¿Qué se ve en las imágenes?

¿Les recuerda a algún lugar que hayan visto antes?

(reconocemos los lugares que muestran cada una de ellas)

Conflicto cognitivo:

¿Cuál sería la problemática que nos muestran las imágenes?

¿De qué podría tratarse si una de ellas nos muestra que no tiene agua?

¿A quiénes les faltará agua?

DESARROLLO:

Presentación del concepto: Presentación con Canva

Canva

Presentación de una actividad para conocer más el tema:

Preguntas para responder:

1) ¿Qué relación tiene la sequía del Rio Mendoza con la creación del dique potrerillos?

2) ¿Cómo creen que las comunidades Huarpes obtienen agua? ¿De qué manera?

3) ¿Qué relación hay entre los pozos y el Río Mendoza?

Actividades de aplicación: (Ayudándote con la presentación de Canva realiza las siguientes actividades)

1) En un mapa de Mendoza ubica la comunidad Huarpe

2) En un mapa de Mendoza ubica el Rio Mendoza

3) Busca en internet imágenes que representen lo que hemos aprendido y realiza un gran collage.

CIERRE:





Recurso:

Actividad de síntesis: una vez realizadas las tareas anteriores, empieza la experiencia para hacer entre todos. Estará en el aula este formato de aljibe, que representa la forma en que los Huarpes aun en la actualidad consiguen agua, la idea es que los estudiantes suban el balde con “agua” y que saquen de adentro de él una palabra (que ha metido la docente con un fin lúdico). Una vez que todos tienen su palabra y que han hecho la experiencia de subir y bajar el balde de agua del pozo…

Procedemos a formar un mensaje o frase que represente y de cierre a lo que hemos aprendido en esta clase.

EVALUACION:




Dimensión pedagógica didáctica: Secuencia sobre La Laguna de la Niña Encantada

 Secuencia de La Laguna de la Niña Encantada.


Propuesta de Secuencia Didáctica

A)  Integrantes: Bogado Gisela, Castro Yoselin, González Yamila, Mamaní Daniela y Rodríguez Alexia.

B)   Datos de la selección del saber y la capacidad.

-Ciclo: 2°

-Año: 4° grado

-Área: Sociedad, Ambiente y Ciudadanía.

-Saber del D.C.P. Valoración de la existencia y conocimiento de la diversidad cultural de los pueblos originarios y los inmigrantes en el pasado y en el

presente expresada en sus formas de celebrar, festejar y recordar.

 

-Capacidad: Pensamiento crítico

-Duración de la secuencia didáctica: 1 hora

-Objetivo de la clase: A través de una leyenda y recursos didácticos se logre la generación de espacios de nuevas y mejores relaciones interculturales a través de la valoración de las culturas originarias, sus conocimientos y prácticas vigentes.

 1.    Inicio

(Foto del recurso didáctico)

-Motivación

   Escuchar el audio libro de “La Leyenda de la Laguna de La Niña Encantada”

   Observamos las siguientes imágenes de la Leyenda

  



    -Indagación de saberes previos

¿Saben que es una Laguna? ¿Han escuchado o les han contado alguna leyenda?

-Conflicto cognitivo

¿Creen que existe La Laguna de la niña encantada?

 

1.    Desarrollo

(Foto del o los recursos didácticos)

-Presentación del concepto.

Proyectamos el Video Turístico de La Laguna de La Niña Encantada, Malargüe Mdza.

-Presentación de una actividad para conocer más sobre el concepto.

 Rol de Guía turista ¿Cómo le presentarías La Laguna de La Niña Encantada a un turista? Forma oral.

-Actividad de aplicación del concepto.

Arma el siguiente folleto:

              Portada: Nombre del lugar y un dibujo de la laguna
            Parte interna: Ubicación, datos sobre la leyenda y cosas que NO se deben   hacer en             el lugar.  
              Parte externa: Horarios de visita, nombre del Guía turista (estudiante).

1.    Cierre

(Foto del recurso didáctico)

-Actividad de síntesis-integración del conocimiento por parte del estudiante.

Juego



-Evaluación

Rubrica


Para finalizar les compartimos dos videos: uno de nuestra experiencia en el viaje (CANVA) y otro de nuestra exposición de la secuencia didáctica (CANVA).

VIAJE A LA ESCUELA ÁNGEL RIZZO








Nos seguimos leyendo!

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA: Secuencia sobre pueblos originarios de Argentina

 Dimensión Pedagógica Didáctica: Secuencia sobre los pueblos originarios de la Argentina

-Integrantes: Bañuls Guadalupe- Calderón Rocio- Zabala Milena- Carballo Celeste

-Datos de la selección del saber y la capacidad:

    Ciclo: Segundo ciclo.

    Año: 4° grado. 

    Alumnos: 20 estudiantes.

    Área: Sociedad, ambiente y ciudadanía.

    Saber del DCP: Identificación de las semejanzas y diferencias de los pueblos originarios americanos en el siglo XV (Mayas, Aztecas, Incas y Huarpes) para transformar la naturaleza para producir y consumir alimentos, estratificación social, distribución de tareas y funciones, manejo del agua, herramientas y técnicas.

    Capacidades: Trabajo con otros.

    Duración de la secuencia: 60 minutos.

-Objetivo de la clase

    Inicio: Observar y reconocer elementos de pueblos originarios que habitaron en Argentina durante el siglo XV. 

    Desarrollo: Realizar un recurso informático (TICs) y manualidades. 

    Cierre: Apreciar los elementos que aún se mantienen vivos de las culturas entre nosotros mediante el uso de las TICs. Realizar correctamente la evaluación 

INICIO

Las docentes realizarán una dramatización durante la clase para la motivación de los estudiantes.

Comenzaremos indagando los conocimientos de los estudiantes de los pueblos originarios. 

Se continuará la clase, observando diferentes elementos que la docente traerá, desde allí comenzará a introducir los diferentes pueblos originarios y como su cultura se mantiene viva aún; a modo de recuperación de ideas previas. 

¿Reconocen esta vestimenta, la música, las comidas presentes y objetos que ahora se encuentran en el aula? ¿Qué piensan al ver todo esto?

Material didáctico: (Vestimenta de las docentes, decoración de la entrada, lanza, elementos de cada pueblo, música de ambientación).









DESARROLLO

La docente preguntará: ¿Por qué es la importancia de involucrarse en el reconocimiento de pueblos originarios? Y en base a eso se comenzará a trabajar.

Se armarán 2 grupos y se les asignará el tema de “semejanzas entre pueblos” y “diferencias”, con el mismo deberán realizar una historiografía utilizando las computadoras brindadas por la institución y un símbolo pictórico que ellos consideren que representan las semejanzas y las diferencias. 

Cada grupo, ubicará un pueblo originario asignado por la docente en un mapa, a gran escala, de Argentina.

Las docentes realizarán las siguientes preguntas: ¿Ustedes creen que siguen existiendo estas culturas? ¿Cómo creen que se manifiestan ahora?, ¿Por qué creen que fueron desapareciendo y ahora han resurgido?

CIERRE. 

Harán en un prezzi o soporte digital referenciado a las cosas de cada pueblo que aún se usan en la vida cotidiana, notando que las culturas aún siguen vivas. 

https://prezi.com/p/edit/h0noyp3ldn2e/

    EVALUACIÓN.

Resolver el juego educaplay (Sopa de letras):

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/13233730-nombres_de_los_pueblos_origina.html

Resolver el formulario de Google:

https://docs.google.com/forms/d/1T6b76uDHdC0fRFQUkdnUYBsyI4Sy0uDz9rVAS48QIKQ/edit


Como anécdota queríamos contar que nuestra compañera de Grupo Carballo Celeste, que el día de la exposición no pudo acompañarnos ya que como sabemos todos, estaba en sus últimos días de embarazo. Realizó la maqueta para poder presentarla en la exposición El día Domingo nos envió fotos de la maqueta terminada, y el Lunes tuvo trabajo de parto. Y nació su hijo Gregorio. 

Nos seguimos leyendo...