Secuencia didáctica:
Integrantes: Zamorano Emilia, Guzmán Agostina, Guajardo Camila, Paoloni Daniela, Arrojo Narella.
Ciclo: 3°ciclo
Año: 6to grado
Área: Ciencias Sociales
Saber del DCP:
● Evaluación de las consecuencias positivas y negativas que resultaron de la expansión de los oasis de riego en nuestra provincia, especialmente en términos socioambientales.
Capacidad:
● Trabajo con otros.
● Pensamiento crítico.
Duración de la secuencia: 60 minutos
Objetivo:
● Reconocer los sistemas de riego y como han ido impactando y cambiando a través del tiempo.
INICIO
Motivación: juego de cartas: se propone que los estudiantes puedan encontrar los pares de cartas, y que puedan reflexionar sobre aquellas imágenes que visualizaran.
Indagación de conocimientos previos:
Preguntas guía…
¿Qué se ve en las imágenes?
¿Les recuerda a algún lugar que hayan visto antes?
(reconocemos los lugares que muestran cada una de ellas)
Conflicto cognitivo:
¿Cuál sería la problemática que nos muestran las imágenes?
¿De qué podría tratarse si una de ellas nos muestra que no tiene agua?
¿A quiénes les faltará agua?
DESARROLLO:
Presentación del concepto: Presentación con Canva
Presentación de una actividad para conocer más el tema:
Preguntas para responder:
1) ¿Qué relación tiene la sequía del Rio Mendoza con la creación del dique potrerillos?
2) ¿Cómo creen que las comunidades Huarpes obtienen agua? ¿De qué manera?
3) ¿Qué relación hay entre los pozos y el Río Mendoza?
Actividades de aplicación: (Ayudándote con la presentación de Canva realiza las siguientes actividades)
1) En un mapa de Mendoza ubica la comunidad Huarpe
2) En un mapa de Mendoza ubica el Rio Mendoza
3) Busca en internet imágenes que representen lo que hemos aprendido y realiza un gran collage.
CIERRE:
Recurso:
Actividad de síntesis: una vez realizadas las tareas anteriores, empieza la experiencia para hacer entre todos. Estará en el aula este formato de aljibe, que representa la forma en que los Huarpes aun en la actualidad consiguen agua, la idea es que los estudiantes suban el balde con “agua” y que saquen de adentro de él una palabra (que ha metido la docente con un fin lúdico). Una vez que todos tienen su palabra y que han hecho la experiencia de subir y bajar el balde de agua del pozo…
Procedemos a formar un mensaje o frase que represente y de cierre a lo que hemos aprendido en esta clase.
EVALUACION:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario